La Universidad Complutense lanza una plataforma para automatizar diagnósticos clínicos con IA
La Universidad Complutense lanza una plataforma para automatizar diagnósticos clínicos con IA.
Por Luis Navarro | Publicado el 27 de July de 2025, 07:40

La Universidad Complutense de Madrid ha dado un paso significativo hacia la medicina del futuro con el lanzamiento de una innovadora plataforma de inteligencia artificial (IA) orientada al diagnóstico clínico. Este sistema, desarrollado por investigadores del Departamento de Informática Médica, permite procesar imágenes, datos analíticos y síntomas descritos por los pacientes para ofrecer una predicción diagnóstica con alta precisión.
El proyecto, denominado DiagnostIA, ha sido probado en colaboración con hospitales públicos y ha mostrado una tasa de acierto superior al 90% en diagnósticos preliminares de enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Esto no solo podría aliviar la carga de trabajo de los profesionales sanitarios, sino también reducir los tiempos de espera para obtener una atención médica adecuada.
La plataforma utiliza modelos de aprendizaje automático entrenados con millones de registros médicos anonimizados. Gracias a su capacidad de aprendizaje continuo, el sistema mejora su rendimiento con cada nuevo caso analizado, adaptándose a nuevos patrones de enfermedades y variaciones clínicas.
Según los responsables del proyecto, la intención no es sustituir al personal médico, sino actuar como una herramienta complementaria que agilice los procesos de evaluación y facilite la toma de decisiones clínicas. De esta forma, se optimiza el tiempo de consulta y se reduce la posibilidad de errores humanos.
Uno de los aspectos más destacados del sistema es su transparencia. A diferencia de otros modelos de caja negra, DiagnostIA ofrece explicaciones visuales que muestran qué indicadores llevaron al sistema a una determinada conclusión, lo que permite al médico validar o cuestionar el resultado.
La iniciativa ha recibido financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación y forma parte del programa europeo Horizon 2020. Esta subvención ha permitido ampliar el equipo de desarrollo y establecer acuerdos con centros de salud de otras comunidades autónomas.
Además de su uso en hospitales, se está estudiando la posibilidad de integrar esta tecnología en centros de atención primaria y en consultas privadas. Su interfaz intuitiva permite que médicos de diversas especialidades puedan utilizarla sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados.
En paralelo, el equipo de desarrollo ha creado una aplicación móvil dirigida a pacientes crónicos, que podrán introducir sus síntomas diarios y recibir recomendaciones inmediatas, además de alertas automatizadas en caso de anomalías detectadas por el sistema.
Expertos en ética médica han participado en el diseño del sistema para garantizar la protección de datos sensibles y evitar sesgos algorítmicos que puedan afectar negativamente a ciertos grupos poblacionales. También se ha implementado un comité de revisión para evaluar continuamente la evolución del proyecto.
La comunidad médica ha recibido con interés esta iniciativa, aunque algunos profesionales subrayan la necesidad de una implementación progresiva y supervisada para evitar una dependencia excesiva de la automatización en decisiones clínicas complejas.
De cara al futuro, la Universidad Complutense prevé expandir el uso de DiagnostIA a especialidades como dermatología y oncología, donde el análisis de imágenes juega un papel crucial. Las primeras pruebas piloto en estas áreas comenzarán en el próximo semestre.
Este avance posiciona a Madrid como un referente en la aplicación de tecnologías emergentes al ámbito sanitario, reafirmando el compromiso de sus instituciones académicas con la innovación y el bienestar de la sociedad.